Directiva


María del Carmen Vizcaíno Barba
Presidenta SEEB

Bióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Cursó una Maestría en Estudios Socioambientales, en FLACSO Ecuador y otra en Educación, con especialización en organización y gestión de centros educativos, con doble titulación, en la Universidad Iberoamericana de México y Puerto Rico. Su trabajo se ha enfocado en la conservación a partir de la educación ambiental y el trabajo con comunidades. Tiene experiencia en docencia, coordinación de proyectos, recaudación de fondos y establecimiento de alianzas estratégicas. Creadora y directora de la “Alianza Jambato”, iniciativa que une esfuerzos para salvar a esta especie de rana arlequín (Atelopus ignescens) de la extinción, a partir de la unión de esfuerzos de organizaciones, la academia y el involucramiento de la comunidad local. Sus intereses de investigación se centran en crear un nexo entre las ciencias naturales y las sociales para encontrar una nueva forma de hacer conservación mediante una perspectiva integradora basada en comunidades, el diálogo de saberes, la interculturalidad, el enfoque de género, el trabajo colaborativo inter y transdisciplinario y la educación ambiental experiencial basada en el lugar. Miembro de REMCI, REA Quito, Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, y Red de Mujeres en Conservación Ecuador.

Daniela Estefanía Escobar Serrano
Vicepresidenta SEEB

Licenciada en Ciencias Biológicas de la PUCE y egresada de la Maestría de Investigación en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. En este momento realiza una tesis sobre «Diálogo de Saberes entre el conocimiento tradicional y el conocimiento occidental acerca de plantas medicinales para realizar nuevas estrategias de conservación de bosques». Apasionada por la naturaleza y sus misterios. Ha trabajado en proyectos de conservación, sobre todo en anfibios, y proyectos socio-ambientales con la UISA (Unidad de Investigación Socio-Ambiental) de la Universidad Andina. En los últimos años ha fomentado su interés en temas intra y trans-disciplinarios como la Etnobiología, Ecología Política y las Epistemologías del Sur.

Daniel Cajas Arcos
Secretario SEEB

Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales por la Universidad Central del Ecuador, Magíster en Antropología del Contemporáneo por la Universidad de Cuenca. Investigador y docente. Ha realizado estudios en etnobotánica en el valle de la Mitad del Mundo. Investigador asociado de ANAGAVEC en el cual actualmente ejecuta el proyecto «Tzawar Ecuador» a nivel nacional, en sus componentes ambiental, productivo, cultural y social. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales de etnobiología. Además, es gestor biocultural del colectivo «Jatun Puma» y miembro de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología, la Asociación Nina Shunku y la Red de Cultura Viva Comunitaria.

Kati Alvarez
Tesorera SEEB

Socióloga por la Universidad Central del Ecuador, con una Maestría en Ciencias Sociales, mención en Antropología, por FLACSO Ecuador. Doctorado (PhD) en Historia de los Andes por FLACSO Ecuador. Ha trabajado como docente en la Universidad Central del Ecuador, en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. También ha dictado cursos en la Universidad Andina Simón Bolívar, FLACSO Ecuador y Universidad San Francisco de Quito. Es gestionadora de proyectos de investigación y ha trabajado con fondos de National Society Foundation, National Institute Health, National Geografic, Universidad Carolina del Norte, Universidad Santa Cruz de California (Estados Unidos); Exeter University y Technische Universitat Munchen (Alemania). Facilitadora de cursos en CEPEIGE y representante del Vicariato Apostólico del Aguarico, Escuela Política y Ecológica “Achakaspi Bula” ante FLACSO Ecuador. Socia de La Fundación Alejandro Labaka y miembro de la Comisión de Geografía del IPGH. Ha dirigido y evaluado tesis de posgrado y pregrado. Sus líneas investigativas son: pobreza y desigualdad; cambio climático; territorio; literacidades ontologías vernáculas; geografía histórica y etno zonificaciones territoriales; salud y nutrición; entre otras.
Anuncio publicitario